Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Actualmente exploraremos en un tema que suele desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Representa un elemento que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la boca resultara realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en estados óptimas a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua pura.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de mas info inhalación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se sustenta en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.